Yacimientos de gas
Dependiendo del estado en que se encuentre inicialmente la mezcla de hidrocarburos en el yacimiento, estos se pueden clasificar en yacimientos de gas y yacimientos de petróleo.
Los yacimientos de gas se pueden sub-dividir en yacimientos de gas seco, de gas húmedo y de gas condensado.
* Yacimientos de gas seco
La temperatura de estos yacimientos es mayor que la temperatura cricóndetermica, la mezcla de hidrocarburos se encuentra en fase gaseosa. Generalmente los yacimientos de gas seco no producen líquidos en superficie. Del gas seco se puede extraer cierta cantidad de líquido por medio de procesos criogénicos (enfriamiento).
Los yacimientos de gas se pueden sub-dividir en yacimientos de gas seco, de gas húmedo y de gas condensado.
* Yacimientos de gas seco
La temperatura de estos yacimientos es mayor que la temperatura cricóndetermica, la mezcla de hidrocarburos se encuentra en fase gaseosa. Generalmente los yacimientos de gas seco no producen líquidos en superficie. Del gas seco se puede extraer cierta cantidad de líquido por medio de procesos criogénicos (enfriamiento).

*Yacimientos de gas húmedo
Tiene un mayor contenido de componentes intermedios y pesados que los gases seco.
En ellos no ocurre condensación retrograda durante el agotamiento de presión. La cantidad de líquido condensado en el separador es menor.
La variación de la RGP y gravedad API durante la vida productiva permanecen constantes. La composición del fluido producido no cambia durante el agotamiento de presión.

* Yacimientos de gas condensado
La mezcla de hidrocarburos predominante es metano y a las condiciones iniciales de presión y temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el punto de roció. La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la cricóndetermica.
Gravedad ºAPI del condensado: 40 – 60º
Relación de Gas -Condensado (RGP): Mayor que 3200 PCN/BN.
FUENTE: Rojas, G. " Ingeniería de yacimientos de gas condensado"
Comentarios