CONFIGURACIÓN DE LOS YACIMIENTOS PETROLÍFEROS

De todas las experiencias obtenidas de la perforación de pozos al inicio de la industria, se empezaron a definir la forma o configuración de los estratos geológicos y formaciones que constituyen los yacimientos petrolíferos. Es así como aparecen las siguientes configuraciones:

Anticlinal: Es un pliegue arqueado de rocas estratificadas cuyos estratos se inclinan en direcciones opuestas desde la cresta o eje del pliegue para formar una estructura domal.
Sinclinal: Puede definirse de forma clara como un anticlinal invertido.

Además durante estas experiencias también fueron detectados:

• Domos salinos que muestran acumulaciones petrolíferas en las formaciones sobre su tope y/o en los flancos.
• Lentes de arenas petrolíferas enterrados en los estratos que por cuyas características forman lo que denominamos trampas estratigráficas.
• Discontinuidades en la secuencia de deposición de los estratos.

En fin se recogieron experiencias que permitieron la clasificación de las trampas o clasificación geológica de los yacimientos en:

Estructurales: Que son los originados por los efectos deformantes producidos por la tectónica en las rocas del subsuelo. Anticlinales, fallas, fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias, sinclinales, domos salinos, etc.
Estratigráficos: Pueden ser originadas debido a cambios laterales en la capacidad almacenadora de una misma unidad estratigráfica o a la interrupción de la secuencia estratigráfica como consecuencia de una discordancia. Lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas.


Combinados: Combinaciones que puede presentar los dos grupos anteriores.





REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Pozo Ilustrado

REFERENCIA GRÁFICA

ESCOBAR, Freddy Humberto: Fundamentos de Ingeniería Yacimientos, Editorial Universal Surcolombiana, Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Keyseat

Lodo asfáltico aditivo

Batería de separación