DERIVADOS DEL PETRÓLEO (II)
Liquido amarillento y viscoso extraído del petróleo que hierve entre 250-350°C, se utiliza como combustible para motores Diesel y como aceite de quemar. Tiene una inflamabilidad pequeña, tiene un alto contenido de aromáticos y disminuye la cantidad de hidrocarburos parafínicos.
ACEITES LUBRICANTES
Es la fracción del crudo que ebulle a temperaturas mayores de 400°C que contiene hidrocarburos entre 25-40 átomos de C. Los aceites lubricantes son sustancias aplicadas a las superficies de rodadura o contacto de las máquinas para reducir el rozamiento entre las partes móviles. Desde finales del siglo XIX el mayor porcentaje de estos lubricantes se derivan principalmente del petróleo a pesar que los primeros lubricantes fueron aceites vegetales y grasas animales. Poseen una alta viscosidad y están constituidos por una alta porción de n-parafinas, policilcoparafinas y poliaromáticos.
CLASIFICACIÓN
• Parafínicos: Poseen alto índice de viscosidad, baja volatilidad, bajo poder disolvente: sedimentos y altos punto de congelación.
• Nafténicos: Poseen bajo índice de viscosidad, alta densidad, mayor volatilidad y bajo punto de congelación.
• Aromáticos: Poseen índice de viscosidad muy bajo, alta volatilidad, fácil oxidación, Tendencia a formar resinas y emulsiona con agua fácilmente.
BITUMEN
Es la fracción residual, más pesada y la que tiene el punto de ebullición más elevado, resultante de la destilación fraccionada del petróleo. Se puede definir como una mezcla de líquidos orgánicos altamente viscosa, pegajosa, negra y compuesta por hidrocarburos aromáticos policlicos. Contiene azufre y varios metales como níquel, vanadio, plomo, cromo, mercurio y también arsénico, selenio y otros elementos tóxicos.
El bitumen o betún logra una buena conservación de animales y plantas, que forman fósiles en las rocas.
COQUE
Es el residuo sólido de determinados procesos de craqueo. Encuentra aplicación como combustible pobre en cenizas y fines industriales como la fabricación de electrodos para la industria del aluminio.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Láminas de Química III (Química de los Hidrocarburos). Universidad Central de Venezuela
Comentarios