Influjo de agua (We)
En general, se define el límite inicial entre el yacimiento y el acuífero asociado como contacto agua/petróleo. Sin embargo, la naturaleza de la roca/yacimiento y las densidades agua/petróleo pueden generar la existencia de amplias zonas de transición entre ambos fluidos, como resultado del balance entre las fuerzas capilares y las fuerzas gravitacionales.

Fig.1 Acuíferos
La presencia de un acuífero asociado a un yacimiento puede ser detectada de las siguientes maneras:
-Por perfilaje.
Np = Petróleo producido
N= Petróleo original in-situ
Bt=Factor de volumen total de formación.
Bti=Factor de volumen total de formación para un momento i.
Bgi= Factor de volumen de gas de formación para un momento i.
m=Relación entre el volumen inicial de gas libre en el yacimiento y el volumen inicial de petróleo en el yacimiento.
Bg=Factor de volumen de gas de formación.
Wp=Agua acumulada producida.
Bw=Factor de volumen del agua de formación.
Bo = Factor volumétrico de formación del petróleo
We=Influjo acumulado de agua (Intrusión).
Rp=Relación gas-petróleo acumulada.
Rsi=Relación gas-petróleo en solución para un momento i.
Rs=Relación gas-petróleo.
Sw = Saturación de agua, fracción.
Cw, Co, Cg=Compresibilidad del agua, del petróleo y de gas.
Cf=Compresibilidad del volumen poroso
P=Presión estática del yacimiento
ΔP=Pi - P
i=inicial
- Influjo de agua vs. estado de agotamiento: El concepto de balance de materiales descrito por su ecuación (EBM) contempla la posible entrada progresiva de agua (We) al volumen de control, de manera natural, para esto es necesario que se cumplan dos condiciones:
- Que la acumulación de hidrocarburos esté en contacto directo con el acuífero.
- La existencia de un diferencial importante de presión entre el cuerpo de agua y la acumulación de hidrocarburos. Se requiere que a nivel del contacto agua/petróleo se reduzca la presión estática (Pe) de la zona de hidrocarburos para que sólo luego el cuerpo de agua cualquiera que este sea, reaccione con su entorno para esta caída de presión.
El acuífero aporta a la acumulación un volumen de agua (We) que se puede relacionar con cuatro factores:
-El tamaño del acuífero y/o sus características para rellenarse.
-La caída de presión estática en el contacto agua/petróleo (Pi-Pe).
-Las propiedades de la roca, particularmente en el acuífero.
-El tiempo durante el cual se ha aplicado o sostenido la caída de presión en el contacto agua/petróleo.
- Influjo de agua vs. tiempo: El influjo de agua (We) depende del tiempo que ha estado activo en el contacto agua/petróleo cada paso o caída de presión. Sin embargo, en la EBM el influjo acumulado de agua a una presión dada (Pe) sólo representa un volumen que se traduce a masa, sin importar como ni cuanto tiempo se ha requerido para alcanzarlo, de esta manera We se expresará en términos de balance de materiales como función de Pe promedio del yacimiento al cual entra y del cual se produce Wp. Para convertir We vs. Pe a We vs. t, solo se requerirá disponer de Pe vs. t.
Fuente: Yacimientos de Hidrocarburos (Tomos II yIII) de Efraín Barberii y Martín Essenfeld,
Comentarios