Mercado Mundial Del Gas

  • Breve Reseña Histórica del GAS

El descubrimiento del gas natural data de la antigüedad en el Medio Oriente. Hace miles de años, se pudo comprobar que existían fugas de gas natural que prendían fuego, dando lugar a las llamadas "fuentes ardientes". . En China, alrededor del año 900 antes de nuestra era, fue donde se comprendió la importancia de este producto. Los chinos perforaron el primer pozo de gas natural que se conoce en el año 211 antes de nuestra era.


En Europa no se conoció el gas natural hasta que fue descubierto en Gran Bretaña en 1659, aunque no se empezó a comercializar hasta 1790. En 1821, los habitantes de Fredonia (Estados Unidos) observaron burbujas de gas que remontaban hasta la superficie en un arroyo. William Hart, considerado como el "padre del gas natural", excavó el primer pozo norteamericano de gas natural.

Durante el siglo XIX el gas natural fue exclusivamente utilizado como fuente de luz. Su consumo permaneció muy localizado por la falta de transporte que dificultaban el traslado de grandes cantidades de gas natural a grandes distancias. En 1890, se produjo un importante cambio con la invención de las juntas a prueba de fugas en los gasoductos. No obstante, las técnicas existentes no permitieron transportar el gas natural a más de 160 kilómetros de distancia por lo que el producto se quemaba o se dejaba en el mismo lugar.

El Gas esta compuesto por 9.80% de Etano,5.50% de Propano y Butano,3.38% de Pentano y otros pesados,0.73% no Hidrocarburos y 89.59% de Metano el cual es altamente inflamable, se quema fácilmente y casi totalmente y emite muy poca contaminación.

El gas natural no es ni corrosivo ni tóxico, su temperatura de combustión es elevada y posee un estrecho intervalo de inflamabilidad, lo que hace de él un combustible fósil seguro en comparación con otras fuentes de energía.

A una presión atmosférica normal, si el gas natural se enfría a una temperatura de - 161°C aproximadamente, se condensa bajo la forma de un líquido llamado gas natural licuado (GNL)
el cual es colocado en un buque cisterna y transportado a lo largo de miles de kilómetros por mar. Una vez en su destino, el gas licuado se restaura a su estado original en una estación regasificadora. Por lo general, el proceso ha sido relativamente costoso. Pero es muy efectivo y permite empacar grandes cantidades de energía en una sola carga: un solo embarque contiene el equivalente de 5% del gas que se consume en Estados Unidos en un día promedio.Un volumen de este líquido ocupa casi 600 veces menos espacio que el gas natural y es dos veces menos pesado que el agua (45% aproximadamente). Puesto que el gas natural licuado ocupa menos espacio, el gas natural se licua para facilitar su transporte y almacenaje.


El primer negocio comercial de GNL comenzó a mediados de la década de 1960 y operaba entre Argelia y el Reino Unido y Francia. Pero esa operación incipiente fue pronto reemplazada por reservas más baratas enviadas por gasoductos de los Países Bajos y del Mar del Norte británico, y luego de Rusia y Noruega. Sin embargo, el verdadero crecimiento del GNL provino de Asia.



En el año 2000 los principales países productores eran Estados Unidos y la Federación de Rusia con, respectivamente, el 22,9 % y el 22,5 % de la producción mundial. Otros países como Canadá, Reino Unido, Argelia, Indonesia, Irán, los Países Bajos, Noruega y Uzbekistán presentan también importantes niveles de producción. Estos 10 países representan el 86% de la producción total de gas natural en el 2000. América del Norte y la antigua Unión soviética representan el 59% de la producción mundial.

  • Reservas Del Gas Natural

La cantidad probada de gas natural se acerca a 179 billones de m3, que permite abastecer al mundo (con un consumo como el de 2005) durante más de 63 años. Los mayores yacimientos se encuentran en el Oriente Medio con el 40% y en la antigua Unión Soviética con el 27%, suponiendo la suma de ambos aproximadamente las tres cuartas partes de las reservas mundiales de gas natural.


Los principales países consumidores de gas natural en el 2000 fueron Estados Unidos, con 27,2% del consumo total y la Federación de Rusia, con el 15.7%. Entre América del Norte y la antigua Unión Soviética el consumo totalizó el 55% del gas producido. Europa consumió el 19.1% de la producción total. Solamente estas tres zonas consumieron las tres cuartas partes de la producción mundial. Asi como tambien el crecimiento del consumo alcanzó el 4,8%, siendo el crecimiento mayor en África (12,8%) y en Asia (7,8%). Ese mismo año el consumo mundial total fue de 2404,6 miles de millones de metros cúbicos.

Según Cedigaz, solamente el 26,3% de la producción comercializada fue objeto de intercambios internacionales. El comercio por buques de GNL (gas natural licuado) representó el 21% del comercio internacional de gas.
El bajo porcentaje de intercambios internacionales se debe principalmente a los altos costos de transporte. Transportar gas natural es complejo y requiere inversiones altas, mientras que la mayoría de las reservas están lejos de los centros de consumo. Igualmente, la construcción y la gestión de los gasoductos crean problemas legales y logísticos.


La mayor parte del comercio internacional de GNL fue realizado por las regiones Asia-Pacífico, siendo los principales países exportadores Indonesia, Malasia y Australia, siendo Japón el principal país importador. Argelia y Qatar son igualmente importantes exportadores de GNL.
Doce países tienen equipos para licuar el gas: Abou Dhabi, Argelia, Australia, Brunei, l'Indonesia, Libia, Malasia, Nigeria, Omán, Qatar, Trinidad y Tobago y los Estados Unidos.

  • Proyecciones


El Plan Estratégico de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 2006-2012, enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, promueve la aceleración de los diferentes proyectos de exploración y producción de gas en tierra firme y costa afuera, tomando en cuenta, además de las necesidades del mercado interno, la nueva estrategia dispuesta por el Ejecutivo Nacional en cuanto a la creación del Cono Energético, que incluye el suministro de gas a los países de Latinoamérica, el Caribe y la Cuenca Atlántica. PDVSA tiene previsto invertir en el período 2006-2012 un total de 16 mil 780 millones de dólares en proyectos de alto impacto en materia de gas, lo cual permitirá cubrir la demanda interna, contribuir con la construcción del nuevo modelo económico, productivo y social del país, maximizar y valorizar los recursos gasíferos e impulsar el desarrollo endógeno y sustentable en las áreas de influencia,además además de propiciar la integración latinoamericana y caribeña.


En el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, tiene como objetivo que el Estado retome el control de sus negocios estratégicos para el Estado. Por esa razón en los proyectos de gas Aguas Arriba, la Corporación asumirá con esfuerzo propio la exploración y producción de los campos Río Caribe y Mejillones, ubicados al nororiente del país. Se prevé que el proceso de perforación de dichos pozos se inicie en el segundo trimestre del año 2007. En materia Aguas Abajo, la industria petrolera asumirá con esfuerzo propio la construcción de los gasoductos Mariscal Sucre que conectaran el proyecto con el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA), desarrollos que a su vez se unirán con la Plataforma Deltana. Se espera que estos proyectos concluyan a mediados del 2009.


PDVSA prevé aumentar la producción de gas de 6 mil 300 millones a 11 mil 500 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) para el 2012. Con miras a lograr este objetivo, se estima que la producción en el estado Zulia, en el occidente venezolano, pasará de 1.100 a 1.400 MMPCD; Yucal Placer, en el centro del país, de 100 a 300 MMPCD; Anaco de 1 mil 700 millones a 2 mil 794 millones de pies cúbicos diarios. Además, se espera incorporar la producción del Proyecto Mariscal Sucre el cual comprende actividades por el orden de los 1.200 MMPCD y Plataforma Deltana con unos 1.000 MMPCD. El incremento los volúmenes de producción permitirá el fortalecimiento energético del país. A través del proyecto de gas Interconexión Oriente-Occidente (ICO), que se espera este concluido en su II Fase en el año 2007, mientras que los proyectos como el gasoducto Barbacoa-Margarita, ampliación de los sistemas de la red de conexión de Anaco-Puerto La Cruz (Jose), Anaco-Puerto Ordaz, el sistema de transporte Norte-Llanero, y sistema de gasoducto Costa Afuera–Tierra, deberán concluir durante el último trimestre del 2008.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lodos dispersos

Lodos cálcicos